lunes, 7 de febrero de 2011

Reflexión Final

...es difícil comenzar a valorar un cuatrimestre entero...pero lo que puedo sacar en claro es que ha sido una experiencia muy positiva, al menos lo ha sido para mí.

Como ya comente cuando solo llevábamos dos meses de clase en una reflexión anterior sobre el curso y sobre la asignatura, el blog quizá ha sido lo que más valoro de los cuatro meses de trabajo, tanto el personal como el común, el que compartimos todos los miembros de la asignatura. El personal principalmente porque me ha ayudado a abrirme a la escritura, con plena libertad de elección de entradas, sólo con una indicación reflexionar cada semana...y creo que eso es algo que he conseguido; el blog común ha sido una increíble herramienta de conocimiento, gracias al resto de mis compañeros, con la que cada semana se aprendían un montón de cosas nuevas que no hubieran llegado a mí sino fuera por ellos...

Los seminarios de música y realidad social y la lectura de un libro han sido dos maravillosas formas de aprender, pensar sobre los problemas que afectan y han afectado a la sociedad desde una forma más llevadera, más dinámica...al igual que las píldoras al comienzo de clase, una forma de comenzar una clase distinta y diferente... con lo que se buscaba activar nuestras mentes, pensar, reflexionar, entender...con un objetivo en común: APRENDER

Respecto al trabajo en grupo ha sido un cambio total de cómo me planteaba anteriormente un trabajo, una nueva visión que además facilita en gran medida el resultado del mismo, el simple hecho de tener una clase cada semana para el desarrollo del trabajo y sobretodo conocer  toda la teoría y los datos que necesitas antes de sumergirte en un trabajo conlleva que no surjan dudas y problemas de última hora, y además todas las puntualizaciones del planteamiento y de la exposición han sido muy útiles para mejorar los resultados finales, además las exposiciones de los grupos, no sólo a mí, por lo que he podido leer a muchos de mis compañeros, nos han aportado más cosas de las que en un principio me plantee, han sido temas que tratan problemáticas muy actuales y que nos ha ayudado a comprender un poquito mejor nuestro propio mundo y los problemas con los que de aquí en adelante nos encontraremos.

La constante lectura de noticias y la Rosa de los vientos han sido actividades a destacar en la asignatura, han conseguido interrelacionarnos con el mundo, con la actualidad y los problemas existentes a través de la lectura constante de las noticias y la prensa...

Si la considero una experiencia positiva es porque ha cambiado la forma de dar clase, la forma de aprender y la forma de calificar...haciéndo que el trabajo y el aprendizaje diario sea la base de esta asignatura.

domingo, 30 de enero de 2011

Cine y realidad social

"El cine es un espejo pintado"
(Ettore Scola)

Tras ver este fin de semana una película de alto contenido social (Kids) que relataré a continuación, me he decidido a hacer esta entrada sobre el cine y su capacidad para reflejar los problemas que caracterizan a la sociedad, haciendo que éstos lleguen a cualquier individuo que se sumerja en dicho film. 

En primer lugar voy a comentar la película Kids, que he tenido oportunidad de ver este fin de semana. Esta película relata la vida de un grupo de jóvenes norteamericanos y sus aventuras y desventuras con el sexo, las drogas y el sida, con una perspectiva semi-documental que da un impresionante realismo al film.

Otra película de alto contenido social y que personalmente me maravilló ver es Boys don´t cry, película que se basa en  el drama de una joven norteamericana que quiere cambiar de sexo pero que se tiene que conformar con hacerse pasar por hombre. La cinta no se centra únicamente en las dificultades del joven sino en la puritana sociedad norteamericana que conlleva al trágico final.

 Por último una película alemana conocida ya por muchos, los Edukadores, película social donde las haya, con una clara crítica a nuestras actuales sociedades occidentales basadas en el sistema capitalista y la sociedad de consumo. Película de culto, de las mejores películas europeas de los últimos años.

Aunque aquí solo me centro en estas tres películas, en otras de las entradas al blog expongo otros films de contenido social como Biutiful, Lilya forever y la maravillosa Ciudad de Dios que os vuelvo a recomendar desde aquí.


Si he hecho esta entrada es porque creo que el cine no sirve únicamente como mero entretenimiento, sino que puede ir más allá, abrirnos los ojos y hacernos más conscientes de todos los problemas que caracterizan nuestra sociedad.


miércoles, 26 de enero de 2011

Exposiciones 18, 24 y 25 de Enero.

Esta asignatura se esta acabando...y que decir de todo lo que he aprendido...mucho más de lo que esperaba, eso seguro, pero sobre todo de quienes he aprendido...además de lo hablado y trabajado en las propias clases, de los nuevos métodos de trabajo...he aprendido mucho de mis propios compañeros y del trabajo que ellos han realizado y nos han mostrado en estos últimos días.


En estos últimas exposiciones ha habido temas muy diversos. China o la economía sumergida ya se habían comentado en la primera ronda de exposiciones pero hay que decir que éstas últimas exposiciones no han sido en vano, pues hemos podido conocer más a fondo ambos temas que ya comente en mi anterior entrada al blog.
Las Pensiones ha sido otro de los temas de exposición, un tema en lsoq ue hoy día cualquiera esta expectante y aunque creo que pintan la realidad peor de lo que es, es un problema en sí que hay que tratar cuanto antes. Ante esta exposición dos son las palabras claves: Envejecimiento de la población y Reformas.

La industria armamentística y los microcréditos también han sido temas de exposición en estas últimas clases.
Con respecto a la industria armamentística me ha sorprendido la falta de claridad y transparencia que se da tanto en sus importaciones como en sus exportaciones así como la financiación de las mismas, regidas por empresas y bancos que prefieren mantenerse en las sombras de este negocio.
En relación a los microcréditos lo que más me sorprendió fue el papel de la mujer en los mismos, ya que son los que más obtienen y la que mayor labor hacen de los mismos.

Dos temas en los que personalmente estaba muy interesada en escuchar era el de Consumo y Publicidad y el de la Pornografía y su relación con la Economía, la política, la sociedad...
El Consumo y la Publicidad cada día me parece más interesante, pues poco a poco todo se interrelaciona con esto. El consumo masivo de nuestra sociedad esta totalmente relacionado con la publicidad y sus diferentes formas de mostrarnos y vendernos el producto (el marketing que rodea al mismo). Hay que tener en cuenta que la publicidad no es casual, es algo muy elaborado y estudiado para que gente como tú y como yo pique...y acabe consumiendo, además con un precio encarecido del real debido a la misma publicidad y sus estrategias, el producto en cuestión. Y como ya dije en otra de mis entradas esta es la SOCIEDAD DEL CONSUMO.

Con el tema de la pornografía estaba realmente expectante, principalmente porque me parece un tema díficil de estudiar y aún más de comentar en clase y estaba muy interesada en ver como se habían propuesto exponerlo y personalmente no me ha decepcionado. Con la pornografía relacionaron varias facetas de la sociedad como la economía, el consumo que mueve todo el mundo del porno, al igual que la prostitución o las drogas...el porno es una industria fuerte en la que hay muchas ganancias...algo conocido por todos pero lo que más me interesó fue las distintas teorías feministas de como unas están en contra y otras no y como se expusó esa parte en la clase...aunque ambas teorías tienen un punto en común: la mujer como objeto en el mundo del porno.

Otra de las exposiciones fue Crisis y juventud que personalmente creo que se puede relacionar en parte con nuestro tema de exposición el Mercado laboral y el sistema educativo.
Los problemas a los que hoy día se enfrentan los jóvenes españoles son muy diversos pero la educación ya sea por un lado u otro siempre trae diversos problemas, principalmente porque en España el fenómeno Ni-Ni ( ni estudian ni trabajan) va en aumento, por el lado de los estudiantes universitarios existen problemas como la sobrecualificación, la falta de un mercado laboral competente, falto de recursos que provoca en los jóvenes titulados frustración y descontento debido a la falta de trabajo o a la sobrecualificación en el mismo y los problemas que esto acarrea como la no independencia de estoas jóvenes que se ven sin ningún tipo de libertad, al tener que convivir por necesidad con sus padres hasta edades tardías como los 30 años.

Todos los temas de estas exposiciones como ya he dicho anteriormente han conseguido, no se si en todos pero por lo menos, estoy segura, que sí en los que hemos seguido diariamente esta asignatura, forjar el conocimiento común que se pretendía y ansiaba desde el comienzo de la asignatura.

lunes, 17 de enero de 2011

Exposición de Trabajos I

Hoy hemos comenzado con la exposición de los trabajos que llevamos preparando durante este cuatrimestre. Antes de comenzar ha comentar lo que he aprendido, personalmente, con estas exposiciones, me gustaría felicitar a los grupos de hoy, que a mi entender son los que más díficil lo han tenido, los ha tocado  romper el hielo y comenzar con la dura tarea para muchos de nosotros de exponer ante el resto de clase, de hablar en público y de mostrarnos al resto lo que han trabajado y aprendido ellos con el fin que nosotros también lo aprendamos forjando entre todos un conocimiento común.

El primer grupo ha expuesto "Migraciones contemporáneas y capitalismo", a mi parecer un tema de mucha importancia en el país en el que vivimos, ya que como ellos mismos nos han comentado, España es el 2º país de Europa en concentrar el mayor número de inmigrantes. Temas interesantes como los sectores de mercado en los que éstos se desenvuelven y la falta de integración en la que se encuentran inmersos los inmigrantes en la convivencia con el resto de ciudadanos y los disturbios y problemas que éstos conllevan han sido lo que los miembros del grupo nos han tratado de explicar. La dificultad de adaptación que provoca que los inmigrantes, así como sus hijos, se queden aislados en una capa más baja de la sociedad, lo que los lleva a fracasar escolarmente, a una poca cualificación del empleo y a un alto números de parados haciendo que la mejora de su calidad de vida en nuestro país sea un reto para ellos.
Este tema creo que se puede relacionar con el 3º grupo que ha expuesto la "Economía Informal o sumergida" ya que muchos de estos inmigrantes suelen desempeñar trabajos en las labores del hogar y la construcción sin ser dados de alta en la seguridad social y conformando uno de los problemas de todas las economías del mundo. 
Muchas son las causas de las economías sumergidas, la prostitución, las drogas...y uno de los factores más importantes la relación yo gano-tú ganas, es decir yo no te doy de alta y tú ganas más y a la vez no declaras y yo hago lo mismo...en principio algo bueno para todos, pero que dista mucho de la realidad, pues provoca la falta de capacidad de un Estado para enfrentarse a muchas situaciones que podrían enfrentarse si se declarase como debe hacerse. Creo que España es un país que sabe mucho de esto...trabajadores ilegales, falta de facturas de muchos profesionales, trabajos sin ser dado de alta y a la vez cobro de subsidios...Un problema que afecta a la mentalidad de los españoles y que se convierte en una tarea complicada a la hora de ser solucionada, puesto que en el momento en el que se encuentra España la ley que funciona es la del más listo.

El 2º trabajo  "China: Misterio del gigante asiático", lo más importante de esta exposición ha sido el gran ascenso de China, en poco tiempo ha pasado a ser un protagonista indiscutible de las Relaciones Internacionales y de la Economía mundial siguiendo muy de cerca a la gran potencia, EEUU.
Debido  en gran medida a los países desarrollados culpables o responsables de este ascenso, pues la mano de obra barata que allí se emplea hace que en todos los países desarrollados compren sus productos a China o que creen sus propias empresas con el fin de mayores beneficios. En definitiva China esta cambiando su escala de valores y ha cambiado sus pautas tradicionales de mercado hacia el Libre Mercado.

miércoles, 12 de enero de 2011

Teoría del Desarrollo Capitalista. (Capítulos I, II Y III)



Introducción y capítulo I: El método de Marx



Las relaciones precisas y estables que llevan a cabo un conjunto de individuos determinan la forma de la sociedad. Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas que estudian esas relaciones y cómo cambian con el paso del tiempo. La economía política abarca las relaciones sociales de producción y distribución de mercancías y servicios que la gente necesita y desea. Este sistema económico es considerado entre las relaciones entre hombres y cosas.

Es un proceso de construcción e interrelación de conceptos destituidos de contenido social; por ejemplo el "salario" se convierte en una categoría universal de la vida económica en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad. Marx, acepta el método de las "aproximaciones sucesivas", que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto y que así la teoría pueda llegar a fenómenos reales. La tarea de la abstracción se centra en destacar lo más esencial y hacer posible su análisis, como por ejemplo el "cambio social".

Aquí se sitúa la economía política, puesto que la clave del cambio se encuentra en los movimientos del modo de producción, a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias ("conflicto de clases" para Marx). Las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase, antagonismo social entre capitalistas industriales y terratenientes. Más específicamente la relación que existe entre capitalistas y obreros (capital-trabajo), y su estudio debe comenzar por un análisis del fenómenos general del cambio, y habitualmente todo lo que se destina a ello es la "mercancía" , el valor de cambio.

Para Marx, la realidad social es el proceso histórico, un proceso que en un principio no tiene límites ni estancamientos, aunque la sociedad cambie, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.

Capítulo II: El problema del valor cualitativo
En este capítulo se explica la teoría del valor cualitativo desarrollada por vez primera por Marx, siendo así éste el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo. El estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. La producción de mercancías es la forma universal e inevitable de la vida económica. Desde este punto de vista, los problemas de la economía política tienen un carácter cuantitativo.

Pero Marx llevó a cabo su "teoría del valor" donde además del carácter cuantitativo se tiene en cuenta el cualitativo, haciendo referencia a la relación entre los productores. Toda mercancía está compuesta por el valor de uso como el de cambio. El valor de uso es la relación entre el consumidor y el objeto consumido, que para Marx era un fenómeno económico, pero no da pie directamente a una relación social por lo que lo aparta de la esfera del estudio de la investigación de la economía política.

El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas, que en realidad es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías. En realidad, los productores individuales trabajan los unos para los otros. Su trabajo tiene un carácter social que les es impreso por el acto de cambio.

Una mercancía es un valor de uso y un valor. Como valor de uso es un rasgo universal de la existencia humana. Y como valor es una forma histórica específica de la sociedad, caracterizada por la división del trabajo desarrollada y la producción privada. El "producto del trabajo" es una propiedad de la mercancía que nos permite la expresión de las relaciones sociales.

El trabajo también tiene dos aspectos. Uno correspondiente al valor de uso, y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil. Marx dice que el trabajo es la sustancia del valor, haciendo referencia al trabajo que él determina como "abstracto", que es equivalente a trabajo en general. Es lo común a toda actividad humana productiva. El volumen total de la fuerza de trabajo es una característica determinante para que se produzcan cambios en la sociedad, además de su nivel de desarrollo porque de ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad. Tanto la significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.
Capítulo III: El problema del valor cuantitativo.

1.El primer paso:En cualquier sociedad, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que esta producción sea distribuida entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución: el valor de cambio. Este valor de cambio es un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías. Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas. Absorben también cierta cantidad precisa de la fuerza de trabajo total disponible en la sociedad.

Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones de cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Hay que introducir dos calificaciones obvias:
a) en la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el socialmente necesario en las condiciones sociales existentes (no porque holgazanee más y tarde más, el valor de mi producto será mayor). Aquí sólo se toma en cuenta la cantidad de trabajo y no el uso del producto.
b) El trabajo más calificado que el trabajo medio debe tener, correlativamente, una mayor capacidad de producir valor. El trabajo calificado cuenta como trabajo simple multiplicado en los valores relativos de las mercancías que producen en una hora. Esto no significa que la relación entre dos tipos de trabajo sea determinada por los valores relativos de sus productos. La relación entre los dos tipos de trabajo es teóricamente susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos.
Existen dos posibilidades:
1.- El trabajador calificado es más proficiente por una habilidad natural superior: se supone que la habilidad del más diestro se manifiesta en cualquier línea de producción. A fin de establecer una relación cuantitativa de equivalencia, sólo es necesario colocar al más diestro y al otro en la misma línea de producción, donde su efectividad relativa puede ser medida fácilmente en términos físicos.
2.- El trabajador calificado es más proficiente por un entrenamiento superior: aquí el obrero no sólo emplea su propio trabajo, sino la parte de sus maestros a quienes debe su mayor calificación. Si la vida productiva del obrero es de 100 horas, y si en su entrenamiento entró el equivalente de 50 horas de trabajo simple, entonces cada hora de su trabajo contará por hora y media de trabajo simple. En la práctica, estos dos casos se pueden mezclar, pero se solucionan con los dos métodos antes mencionados. La influencia ejercida por la habilidad y el entrenamiento, sólo se hace sentir lentamente y con frecuencia en formas no evidentes. Las diferentes proporciones en que distintas clases de trabajo se reducen a trabajo no calificado, son establecidas por un proceso que tiene lugar a espaldas de los productores y parecen ser fijadas por la costumbre.

Habiendo demostrado la viabilidad teórica de reducir el trabajo calificado a trabajo simple, tomaremos cualquier clase de trabajo como trabajo simple. El ignorar las diferencias entre trabajo simple y calificado, no quiere decir que sea pertinente hacerlo en todos los casos.
2.El papel de la competencia:
Veamos bajo qué condiciones las proporciones del cambio corresponderían exactamente a las proporciones del tiempo de trabajo. Si unos cazadores tardan dos horas en atrapar un castor y una hora en atrapar un ciervo, el valor de un castor es de dos ciervos y viceversa. Para obtener este resultado, son necesarias dos suposiciones: que los cazadores están preparados para dejar libremente la caza del ciervo por la del castor, y que los cazadores deben tener el deseo y la posibilidad de competir libremente por cualesquiera ventajas que puedan presentar en el curso del cambio, transfiriendo su trabajo de una línea de producción a otra.

Así, en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla y cuando se pueda trabajar libremente. Por tanto, la determinación de los precios por la oferta y la demanda forma parte integrante de la teoría basada en el trabajo.

3. El papel de la demanda:
Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información: en primer lugar, la información sobre el costo relativo en trabajo; y en segundo lugar, la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y de otro. Dados estos dos datos, es posible determinar lo que puede llamarse el equilibrio económico general de la sociedad en cuestión. Se llama así porque no sólo se establece el valor relativo de los productos, sino también se establecen las cantidades y la fuerza del trabajo de la sociedad.

Cuando se piensa en las tareas de la teoría del valor cuantitativo en este sentido amplio, no se puede prescindir de la idea de demanda y Marx nunca lo hizo: “la necesidad social que es el valor de uso en escala social aparece aquí como factor determinante de la cantidad de trabajo social que debe suministrarse en las diferentes esferas particulares”. A pesar de que Marx sí se refirió a la demanda, es cierto que lo hizo de manera breve, pero esto fue debido a dos factores:
a) bajo el capitalismo, la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores. Más importante es la cuestión básica de la distribución del ingreso, que a su vez es un reflejo de las relaciones de producción (estructura de clase de la sociedad). La demanda en el mundo capitalista, para Marx, difiere de la demanda real. Si se acepta la proposición de que la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso, parecería que no podemos escapar a la conclusión de que los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción y no por su demanda.
b) todo lo que es en sí mismo relativamente estable y sólo reacciona a los cambios que se producen en cualquier otra entidad, no sólo puede sino que debe recibir un puesto secundario en el plan analítico.
Marx pensaba que las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social. Las necesidades, en la medida en que no surgen de requerimientos biológicos y físicos mentales, son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad, y no viceversa.

4. “La ley del valor” vs. “Principio de planeación”:
La ley del valor de la que hablaba Marx, resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula:
-las proporciones del cambio de mercancías
- la cantidad producida de cada una
- la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

Una condición básica es la existencia de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos. Las fuerzas actuantes incluyen la productividad del trabajo en las diferentes ramas de producción y las fuerzas equilibradoras de la oferta y la demanda concurrentes en el mercado. Una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías, a pesar de que las decisiones no se toman de un modo centralizado, existe el orden y no el caos. En la medida en que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia. El principio de la planeación la sustituye.

5.- El valor y el precio de la producción.
El precio es tan sólo la expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales. Las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación.

6.- Precio de monopolio.
La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio. El precio del monopolio es un precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio, que es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. Aquí la demanda adquiere una significación especial y tanto el precio como la cantidad producida son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ninguna de las leyes generales. Las relaciones del valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio. Las relaciones de valor cualitativo no. No se alteran las relaciones sociales básicas de la producción. Podemos seguir, incluso en el monopolio, comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas. El tiempo de trabajo socialmente necesario es el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado


martes, 11 de enero de 2011

Errores del sistema educativo actual.

AL ESTE DE LA CAMPANA DE GAUSS


Nuestro sistema educativo necesita un cambio.
Cambio que urge en muchos aspectos en nuestra enseñanza actual.
Hasta hoy, tras ver el documental Al Este de la campana de Gauss no me he parado a pensar en como afrontan la etapa escolar los niños que no entran dentro de lo llamado "normal" , los superdotados, y en este aspecto es dónde se percibe uno de los grandes errores del sistema.

Este documental nos descubre las muchas dificultades que se encuentran las familias de estos niños que sólo quieren ser felices, como el resto, pero que inevitablemente se sienten frustrados y deprimidos al sentirse que les cortan las alas, enclaustrados en una escuela donde día tras día escuchan una vez más conceptos y aprendizajes que no son nuevos para ellos.

Lo que me sorprende de todo es la dificultad y las trabas que ponen los propios colegios y las administraciones públicas en que estos niños no sigan aprendiendo y avanzando sino que da la sensación de que lo único que se pretende es estancarlos, que sean uno más y que no den más trabajo del necesario.
En vez de premiarlos parece que el país los castiga y en vez de sacar el máximo partido de ellos parece que al país no le importa perderlos poco a poco pues estos jóvenes están huyendo a países dónde son reconocidos y no desmerecidos como en el nuestro.
Voy a mostrar aquí la primera parte del documental pero os invito a que lo veáis entero porque merece la pena.
Os vais a encontrar diversos casos que ayudan a entender el problema, jóvenes frustrados que han fracasado en los estudios por no reconecer ni tratar a tiempo su superdotación, investigadores que tienen que huir de nuestro país a otros en busca de trabajo, una niña superdotada con problemas para que se acepte su superdotación y así poder avanzar de curso, y pensadores que no entienden que ésta sea la realidad que se encuentra en España, un país en el que se destina más a fichajes futbolísticos que a estudios e investigaciones, un país en el que ser inteligente parece suponer un problema.




domingo, 19 de diciembre de 2010

Biutiful

Biutiful

 
Una película que merece ser vista por todos. Cruda y realista, que entremezcla como pocas los diferentes problemas sociales a los que el mundo se tiene que enfrentar: las dificultades que los inmigrantes se encuentran al llegar un país desconocido, las mafias creadas con el fin de aprovecharse de los mismos, las dificultades monetarias a las que una familia tiene que enfrentarse ( más que nunca en tiempos económicos como los que nos encontramos actualmente) añadiendo a la película una dura enfermedad a la que el protagonista tendrá que hacer frente, además este film cuenta con un punto mágico que descubrireís si veís el mismo.

Una película que no necesita de grandes escenarios, ni otro adorno que una gran dirección de la mano del mexicano Alejandro Gónzalez Iñárritu, un gran guión y unos geniales actores (destacable para mí la actuación de Javier Bardem, una de las mejores en las que lo he visto).
¡TOTALMENTE RECOMENDADA!